Los autores de nuestro catálogo
Colección Alfabeto del mundo 2020-2021
Aleyda Quevedo Rojas. Poeta, periodista, ensayista literaria, curadora artística y gestora cultural, (Quito, Ecuador, 31 de enero de 1972).
Ha publicado en poesía: Cambio en los climas del corazón, 1989; La actitud del fuego, 1994;Algunas rosas verdes, 1996 y 2017; Espacio vacío, 2001 y 2008; Soy mi cuerpo, 2006 y 2016; Dos encendidos, 2008 y 2010; La otra, la misma de Dios, 2011 y 2021; Jardín de dagas, 2014 y 2015; y las antologías que reúnen parte de su poesía bajo los títulos: Música Oscura (2004), Amanecer de Fiebre (2011) y El cielo de mi cuerpo (2014), que aparecieron en Andalucía, Guayaquil y La Habana, respectivamente. En 2017 la Casa de la Cultura Ecuatoriana publicó Cierta manera de la luz sobre el cuerpo que reúne 9 libros de poesía.
Obtuvo el Premio Nacional de Poesía «Jorge Carrera Andrade» en 1996. En 2016 y 2017 presidió el jurado de este importante premio nacional. Ha representado a su país en los más importantes encuentros, ferias del libro y festivales internacionales de escritores en Canadá, España, México, Argentina, Colombia, Nicaragua, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Venezuela, Francia, Cuba, Chile, Uruguay y Brasil.
Es coordinadora editorial del sello independiente, especializado en poesía: Ediciones de la Línea Imaginaria que tiene en su catálogo 32 volúmenes. Escribe para varias publicaciones impresas de su país como la revista Casapalabras de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Colabora mensualmente con la revista digital de cultura y literatura www.vallejoandcompany.com
Ha sido parcialmente traducida al francés, inglés, hebreo, sueco, portugués e italiano. Dicta talleres de motivación y estímulo a la lectura, y trabaja como consultora de comunicación, educación superior en artes y políticas sociales. Desarrolla una amplia agenda como asesora, editora, curadora y promotora cultural. Mantiene un libro inédito de poesía.
Ernesto Román Orozco. Cabimas, estado Zulia. Venezuela, 1962. Realizó estudios de artes en la Escuela de Artes Plásticas Valentín Hernández Useche de la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela. Posteriormente, en los talleres del Centro Integral de Artes Gráfica, CINGRAF, Universidad Los Andes, Núcleo Táchira, bajo la tutela y enseñanza del maestro Rafael Ulacio Sandoval. Ha publicado: Los zapatos descalzos (Edic. Revista ICAM, Venezuela 1995). Las piedras inconclusas (Edic. Mucuglifo – El Árbol Editores, Venezuela 2001). La costumbre de ser sombra(El Árbol Editores, Venezuela 2003). Los hemisferios distantes del silencio (Ediciones Cada día un libro, Consejo Nacional de la Cultura, Venezuela 2005). Las casas líquidas (Ateneo de Skuke, Venezuela 2006). Las casas líquidas (Edic. La mano junto al muro, Universidad Central de Venezuela 2006). Artesa del tiempo Selección poética 2000-2008 (Monte Ávila Editores Latinoamericana, Venezuela 2008). Gestos deshabitados, Fondo Editorial Simón Rodríguez, Venezuela 2012). Edades manuscritas (UANL Colección La otra orilla, México 2012). Y, en una edición venezolana, Edades manuscritas (Monte Ávila Editores Latinoamericana, Venezuela 2015). La paz de los oficios (Fundarte, 2018) Y Península de niebla (Editorial Acirema, 2019).
Su obra poética ha merecido entre otros galardones: el Premio Nacional de Literatura, Mención Poesía, Universidad Central del Venezuela, Estado Aragua 2001, Mención Única de Poesía en la VI Bienal Nacional de Escritura Ramón Palomares, Ateneo de Skuke, Venezuela 2005, Premio Nacional de Poesía Héctor Roviro Ruiz, Alcaldía del Municipio Andrés Bello, estado Mérida, Venezuela 2007, Premio Nacional de Literatura, Mención Poesía, Revista Solar, 2007, y el Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca, Mención poesía, Fundarte, Caracas 2017.
Lucía Estrada (Medellín – Colombia, 1980). Ha publicado los libros de poesía Fuegos Nocturnos(Medellín, 1997); Noche Líquida (Colección del Ministerio de Cultura, San José de Costa Rica, 2000), Maiastra (Ed. El Tambor Arlequín. Medellín, 2004), Las Hijas del Espino (1º Edición: Cobalto Ediciones. Medellín, 2006// 2º Edición: Hombre Nuevo Editores, 2008), El Ojo de Circe (Antología – Colección Un libro por centavos de la Universidad Externado de Colombia, 2006); El Círculo de la Memoria (Selección de poemas – Lima, 2008; San José de Costa Rica, 2008); La Noche en el Espejo (Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, 2010); Cenizas de Pasolini(Editorial Pequeña Alejandría, Medellín, 2012); Cuaderno del Ángel(Sílaba Editores, Medellín 2012); Continuidad del jardín – Selección personal (Colección Palabras Rodantes, Metro de Medellín-Comfama, 2014; Editorial Valparaíso, Granada-España, 2015) y La Noche en el espejo (reedición) Editora Regional de Extremadura (España, 2017). Con su libro Las Hijas del Espino obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Medellín (2005). Recientemente recibió el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá 2017 con su libro inédito Katábasis.En 2020 la Editorial Eulalia Books de Estados Unidos publica Katabasis en traducción al inglés de Olivia Lott.
Textos suyos han aparecido también en varias antologías y publicaciones del país y del exterior. Así mismo sus poemas han sido publicados en varias antologías virtuales de México, Argentina, Brasil, España y Estados Unidos y han sido parcialmente traducidos al inglés, francés, japonés, sueco, portugués, italiano y alemán. Invitada a diversos encuentros literarios en el país y en el exterior entre los que pueden destacarse el Festival de Poesía de Berlín (Alemania); VIII y XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín; Encuentro de Poetas del Mundo Latino (México); Feria del Libro de Santiago de Chile; IV Festival Internacional de Poesía Eskéletra (Ecuador); III Festival de Poesía de El Salvador; Festival Internacional de Poesía de Costa Rica; Feria Internacional del Libro de Quito (Ecuador); Festival Internacional de Poesía de Caracas (Venezuela, 2013); Salón del Libro de París (Francia, 2014); Feria Internacional del libro de Lima (Perú, 2019) y Festival Internacional de Poesía de Montreal (2020) entre otros.
Con su libro Cuaderno del Ángel obtuvo la Beca de Creación en Poesía, otorgada por el Municipio de Medellín en 2008, y en 2009 fue nominada por la UNESCO al Premio Internacional de Poesía «Ponts de Strugas» de Macedonia. Ese mismo año (2009) obtuvo el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá con su libro La Noche en el Espejo. Actualmente hace parte del comité editorial de la revista literaria Alhucema, Granada-España, y es Coordinadora Cultural de la Corporación Otraparte.
Mario Pera. (Lima-Perú). Reside en Barcelona. Abogado por la Universidad de Lima (Perú), diseñador gráfico y máster en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Director de la revista web Vallejo & Co. y de la editorial del mismo nombre. Obtuvo el Premio Ilustre Municipalidad de Cuenca en el Festival de la Lira (Ecuador, 2013). Ha publicado en poesía Preparaciones anatómicas (Perú, 2009), Ruido Blanco (Perú, 2011; 2015 y Ecuador, 2016), The Most Natural Thing. New American Poetry (Italia, junto a David Keplinger, 2016) e Y habrá fuego cayendo a nuestro alrededor (España, 2018); en antología De este lado del cielo. Nueva antología de la poesía peruana (Chile, 2018); y en ensayo Fare l’America or learn to live in it? Italian immigration in Peru (Francia, 2012) y Comunicaciones marcianas. Revista Amauta, a 90 años de la vanguardia peruana (Perú, junto a Roger Santiváñez, 2019).
Mayra Santos-Febres nació en Carolina, Puerto Rico, en 1966. Estudió Literatura en la Universidad de Puerto Rico y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Ha sido profesora invitada en varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos. Es profesora de Escritura Creativa de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y miembro del Instituto Internacional y Multicultural de la UPR. Obtuvo, entre otros premios, el Letras de Oro y el Juan Rulfo, ambos en el género de cuento, finalista del Premio Primavera 2017 por Nuestra Señora de la Noche y las becas John S. Simmon Guggenheim(2017) y la Rockefeller Bellagio Center Residency en el 2018. Algunas de sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, croata, coreano, islandés e italiano. Es autora de los libros de poesía Anamú y manigua (1990), El orden escapado (1991), Boat People (1994), Tercer Mundo Lecciones de renuncia(2014-20), Huracanada (2018); y de las colecciones de cuento Pez de vidrio y otros cuentos, El cuerpo correcto, Un pasado posible y Mujeres violentas. Además publicó las novelas Sirena Selena vestida de pena (2001), Cualquier miércoles soy tuya (2002), Fe en disfraz, Nuestra Señora de la noche y La amante de Gardel y el ensayo Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos y Sobre piel y papel. En el 2019 ganó el Premio Nacional de Literatura de la Academie de Pharmacie en Paris, Francia por La amante de Gardel.
Samuel Vásquez. Co-fundador y Curador de la Bienal de Arte de Medellín. Comisario de la Bienal de Pintura de Montevideo. Invitado a inaugurar el Museo de Arte Moderno de Cartagena con teatro, y el Museo de Arte Moderno de Medellín con pintura. Cincuenta Años de Pintura y Escultura en Antioquia, Museo de Arte Moderno. Fundador y director del Taller de Artes de Medellín que congrega Teatro, Música y Artes Plásticas.
Premio Nacional de Dramaturgia por su obra El sol negro (1992). Beca Nacional de Creación del Ministerio de Cultura por su obra EL PLAGIO. Premio en el Concurso Internacional de dramaturgia Ciudad de Bogotá, por su obra Raquel, historia de un grito silencioso. Premio de Ensayo Ciudad de Medellín, por su obra El abrazo de la mirada -5 tomos- (2005). Premio de Creación Ciudad de Medellín por su libro de ensayos Para no llegar a Ítaca (2007). Premio de Poesía Ciudad de Medellín por su libro Diario de la errancia (2010). El Museo de Antioquia le otorgó una distinción especial “por su labor para el desarrollo del Arte Contemporáneo en la Ciudad” (2007). La Universidad de Antioquia le concede el Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento (2011). En 2013 la Revista Arcadia distingue la Antología de Poetas Colombianos “20 DEL XX” como el mejor libro de Poesía publicado en el Colombia en el año 2013.
Poemas y ensayos suyos han aparecido en las antologías de Poesía Golpe de dados, vengo a golpear a tu puerta, muestra antológica del Congreso de Poesía en lengua española, La casa sin sosiego, Boca que busca la boca, Poésie colombienne du xxie siècle (2017); Magazín Dominical –Memoria impresa. Otras obras suyas: Las palabras son puentes que nos separan (poesía); Gestos para habitar el silencio (poesía); Técnica mixta (teatro); El bar de la calle luna (teatro); Negret o la imaquinación(ensayo); Erratas de fe (ensayo), Antonio Samudio (ensayo, con Juan Manuel Roca); Echar las cartas (poesía); Bienales / Un asalto al imposible (ensayo histórico); El olvido nos proteje de la belleza (conversaciones con Lucía Estrada); Historias de una sombra (cuento); ¿En qué dragones estamos creyendo? (conversaciones); Calcado del silencio (ensayo); Permanencia en el viento (poesía); Cuatro poetas del siglo XXI (ensayo).
Juan Domingo Aguilar. Ha sido director del grupo Viridiana Teatro y coeditor de la revista La Novicia. Codirige la editorial y revista independiente Bichito Editores. Sus poemas han sido traducidos al inglés y al árabe y han aparecido en revistas como El Cultural, Círculo de Poesía, Buenos Aires Poetry, Anáfora, La Raíz Invertida, Nayagua y programas como Tres en la carretera, Radio3. Dirige la sección «Versátiles» en Zenda y colabora con medios como Vallejo & Co, Bichito Editores, Oculta Lit y Revista Indie. Ha sido incluido en antologías como La Grieta (Finalista del V Premio UCOpoética, Bandaàparte Editores) y Caballo del alba: Voces de Granada para Federico (Diputación de Granada). Además, ha antologado Algo se ha movido, 25 jóvenes poetas andaluces (Esdrújula Ediciones) y Piel Fina: poesía joven española (Ediciones Maremágnum). Ha publicado La chica de amarillo (Finalista del I Premio de Poesía Esdrújula) y Nosotros, tierra de nadie (XXXIII Premio Andaluz de Poesía Villa de Peligros). En 2019 obtuvo una beca de la Unesco como creador residente en Óbidos (Portugal). Fue residente de la XVIII promoción de la Fundación Antonio Gala.
Juan Carlos Astudillo Sarmiento. Cuenca, Ecuador, 1979.
Fotógrafo y escritor con 13 libros publicados (entre poesía, investigación y fotografía) y cerca de 300 artículos/reportajes/ entrevistas para revistas especializadas y prensa escrita. Su obra literaria ha sido incluida en antologías de la poesía ecuatoriana (Venezuela, México y España); y su fotografía ha sido publicada en revistas especializadas en Argentina, Costa Rica, EEUU y España. Desde hace varios años trabaja en la fusión de la poesía y la fotografía y, en el 2019 publicó su cuarto poemario (UDA); y ganó la convocatoria 2020 de la CCE con obras que conjugan ambos lenguajes.
Reina María Rodríguez es junto a Fina García Marruz, la poeta viva más importante de la Isla grande del Caribe. Nació en La Habana, el 4 de julio de 1952. Ganadora en dos ocasiones del Casa de las Américas de Cuba, de los premios Ítalo Calvino de novela en 2004, Nacional de Literatura de Cuba en 2013 y del Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2014, entre otros reconocimientos, que la convierten en una destacadísima voz de Hispanoamérica, traducida a cinco idiomas. Licenciada en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de La Habana, Rodríguez trabajó como redactora de programas radiales, dirigió la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz y fue editora de la revista Azoteas. Desde entonces también ha impartido charlas y lecturas en distintas universidades de América y Europa. En los últimos años ha pasado largas temporadas entre Miami, La Habana y Nueva York. Pero su casa sigue siendo en La Habana.
A Reina María Rodríguez nunca le importaron los géneros literarios. Llegó a la poesía porque sentía impotencia por su cuerpo. Estudió baile muchos años, pero su columna estaba desviada y necesitaba reposo; entonces los libros fueron suplantando la danza y la llevaron a una forma pasiva de encontrar intensidad. En los años 90’ ocupó la azotea de su departamento, ubicado en centro Habana, como un lugar de encuentro cultural donde todos los jueves escritores y artistas se reunían en jornadas literarias, donde, además, de buenos versos se compartía mucho té, se intercambiaban libros y se vivía la poesía.
Su obra se caracteriza por una asombrosa profundidad, arriesgada, intensa, dinámica y sobre todo confesional, es un reflejo de su vida, de las dificultades y de la memoria. Leonardo Padura, presidente del jurado del Premio Nacional de Literatura de 2013, señaló que la obra de Reina María: «ha llenado un espacio imprescindible en el panorama de la poesía cubana contemporánea, con alta calidad estética, ética y conceptual».
Es autora de títulos como: Para un cordero blanco, poemario que le valió el Premio Casa de las Américas en 1984, En la arena de Padua (Premio de la revista Plural, México, 1991 y Premio Nacional de la Crítica, 1992), La foto del invernadero (Premio Casa de las Américas, 1998).
Ocupando su obra narrativa, podemos destacar: Te daré de comer como a los pájaros (Premio de la crítica, 2001), Tres maneras de tocar un elefante (Premio Ítalo Calvino, 2004) y Variedades de Galeano (Letras Cubanas, 2008). La autora fue merecedora de la Orden de las Artes y las Letras de Francia con grado de Caballero en 1999 y de la Medalla Alejo Carpentier en 2002.
Otros libros que Reina ha escrito son: La gente de mi barrio (Premio 13 de marzo, 1976); Una casa en Ánimas (1976); Cuando una mujer no duerme (Premio Julián de Casal de la UNEAC, 1980); Páramos (Premio Julián del Casal, 1993, Premio de la Crítica, 1995); Travelling (1995); Ellas escriben cartas de amor (2002); Otras cartas a Milena (2003); Violet Island y otros poemas (antología personal); El libro de las clientas (2005); Bosque negro (2005, 2008); Otras mitologías (2012); Bosque Negro (2014, Antología Poética); El piano (2016, Leiden: Bokeh).
Rómulo Bustos Aguirre nace en Santa Catalina de Alejandría, 1954, Caribe colombiano. Poeta, ensayista, profesor universitario.
Su obra ha circulado en muestras antológicas, revistas y eventos nacionales e internacionales, así como en traducciones parciales a otros idiomas.
Ocho poemarios, doce antologías y cinco obras reunidas configuran su hacer poético. Estos son algunas de sus títulos: La furia del cordero (2020), Casa en el aire (2017), La pupila incesante, Obra reunida (Fondo de Cultura Económica, 2016), Poesía escogida (2014), La mirada de Orfeo (2013), De la dificultad para atrapar una mosca (2008) Oración del impuro, Obra reunida (Universidad Nacional de Colombia, 2004), La estación de la sed (1998), Palabra que golpea un color imaginario, Obra reunida (Universidad Internacional de Andalucía, 1996)
En 1993 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía, concedido por el Instituto Colombiano de Cultura, por el poemario En el traspatio del cielo, y en 2019 el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura de Colombia, por la antología De moscas y de Ángeles. En 2010 recibe el Premio Blas de Otero de la Universidad Complutense de Madrid por Muerte y levitación de la ballena, en 1985 el Premio Nacional de Poesía de la Asociación de Escritores de la Costa por su primer poemario: El oscuro sello de Dios.
En 2017 aparece su ensayo Muerte de Dios y poesía Moderna en Colombia –tesis doctoral cum laude– libro que, además de una indagación sobre la poesía en el mundo moderno, es un recorrido sobre tres clásicos de la poesía colombiana contemporánea: Héctor Rojas Herazo, Jorge Gaitán Durán Y Álvaro Mutis. Ha publicado ensayos y antologías de poetas del Caribe colombiano.
Como director de la Colección El reino errante ha editado once títulos de escritores emblemáticos de la costa Caribe.
Doctor en Ciencias de las religiones por la Universidad complutense de Madrid. Magister en literatura hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Titulado en Derecho y Ciencias políticas por la Universidad de Cartagena (Colombia), donde actualmente es profesor de literatura.
Hernán Bravo Varela nació en la Ciudad de México en 1979. Es autor de seis libros de poemas y tres volúmenes ensayísticos, entre los que destacan Oficios de ciega pertenencia (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1999 y 2004), Sobrenaturaleza (Pre-Textos, España, 2010), Hasta aquí (Almadía, México, 2014), Historia de mi hígado y otros ensayos (Fondo de Cultura Económica, 2017), La documentación de los procesos (Pre-Textos, España, y Era/Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2019) y Malversaciones. Sobre poesía, literatura y otros fraudes (Almadía/Universidad del Claustro de Sor Juana, México, 2019). La editorial argentina Bajo la Luna publicó Porque no sé empezar, una antología poética suya seleccionada y prologada por Ezequiel Zaidenwerg. Ha traducido al español y publicado diversos títulos de Christina Rossetti, Emily Dickinson, Gerard Manley Hopkins, Oscar Wilde, T. S. Eliot, Seamus Heaney y Leonard Michaels, entre otros autores de lengua inglesa. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven de México en 1999 y el Certamen Internacional de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz” 2010, en el área de ensayo literario. Desde 2017 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (México). Actualmente es editor del Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Rafael Courtoisie. Montevideo, 22 de noviembre de 1958. Poeta, narrador, traductor, crítico, catedrático y ensayista. Miembro de número de la Academia Nacional de Letras. Miembro correspondiente de la Real Academia Española. Su antología Tiranos tembladobtuvo el Premio Internacional de Poesía José Lezama Lima (Cuba, 2013). Obtuvo el Premio Internacional Casa de América de Poesía (Madrid) por su libro Parranda (Editorial Visor, Madrid, 2014, publicado también en edición bilingüe en Roma, con el título de «Baldoria», 2016).
Ordalía (Huerga&Fierro, Madrid, 2016) y Antología invisible (Visor, Madrid, 2018) son sus libros más recientes de poesía. En 2016 fue homenajeado por su trayectoria en el Festival de Poesía Contemporánea San Cristóbal de las Casas, México. Ha sido Profesor de Literatura Iberoamericana y Teoría Literaria en el Centro de Formación de Profesores del Uruguay, de Narrativa y Guion Cinematográfico en la Universidad Católica del Uruguay y en la Escuela de Cine del Uruguay. Ha sido Profesor Invitado en Florida State University (Estados Unidos), Cincinnati University (Estados Unidos), Birmingham University (Inglaterra) y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras. Fue invitado por la Universidad de Iowa para integrar el Internacional Writing Program. Fue finalista del premio Rómulo Gallegos. Su novela Santo remedio (Madrid, Lengua de Trapo, 2006) fue finalista del Premio Fundación Lara. Goma de mascar(Madrid, Lengua de Trapo, 2008, La Habana 2016) y El ombligo del cielo (Santiago de Chile, 2012, Montevideo, Random House, 2014). La novela del cuerpo (Montevideo, 2014) y El libro de la desobediencia(Montevideo, 2017) son sus más recientes novelas.
Ha recibido, entre otros, el Premio Fundación Loewe de Poesía (España, Editorial Visor, jurado presidido por Octavio Paz), el Premio Plural (México, jurado presidido por Juan Gelman), el Premio de Poesía del Ministerio de Cultura del Uruguay, el Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica de Narrativa, el Premio Internacional Jaime Sabines (México) y el Premio Blas de Otero, el Premio Gil de Biedma (España).
Es autor de numerosos trabajos críticos y de investigación sobre literatura latinoamericana y europea. Su obra ha sido estudiada en numerosas tesis universitarias en Europa y Estados Unidos. Ha traducido a Emily Dickinson, Sylvia Plath, Raymond Carver, Mario Luzi, Valerio Magrelli y Alessio Brandolini. Ha traducido King John, de William Shakespeare.Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, rumano, uzbeco, bosnio y turco, entre otros idiomas.
Ana Lafferranderie es uruguayo-argentina. Nació en Montevideo en 1969. Vive en Buenos Aires desde 1990. Es poeta y comunicadora. Publicó sus primeros poemas en dos antologías: Editorial Nuevo Ser (2002) y De los Cuatro Vientos (2005). Luego los libros El cielo tácito (Sigamos Enamoradas, 2007), Volcar la cuna (Ediciones del Dock, 2012) -por el cual obtuvo el Primer premio de poesía del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, edición 2011-, Día primero Ediciones del Dock, 2015) y Algo no pasó, publicado en México en 2016 (Cartopirata). Poemas suyos han sido publicados en diversos medios gráficos y digitales de ambos lados del Río de la Plata, así como en otros países de habla hispana; en Brasil (traducidos al portugués) y en Estados Unidos y Holanda, con traducción al inglés. Otras publicaciones: antologías Plata Caribe (Poesía uruguaya y dominicana, 2008), El manto de mi virtud (Poesía uruguaya y cubana, 2011), Antología Federal de Poesía. Ciudad de Buenos Aires (CFI, 2019).
Fue organizadora del ciclo de poesía de la Librería Fedro, en la ciudad de Buenos Aires. Actualmente trabaja en el área de publicaciones del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), coordina su Taller de poesía «Donde abrimos la caja» y colabora con diversas publicaciones sobre arte y literatura.
Rocío Cerón. (Ciudad de México, 1972). Poeta, ensayista, editora y creadora transmedial. Ha publicado, entre otros, Spectio (Tresnubes-UANL, 2019), Materia oscura (Parentalia, 2018), Borealis (FCE, 2016), Nudo vortex (Literal, 2015), Diorama (UANL, 2012; segunda edición, Amargord, España, 2013), Tiento (UANL, 2010) e Imperio(Ediciones Monte Carmelo, 2009). Recibió en Estados Unidos el Best Translated Book Award 2015 por su libro Diorama, en traducción de Anna Rosenwong (2015), el See America Travel Award (2005) por sus crónicas de viaje y en México el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por su primer libro, Basalto (2000).
Es fundadora y curadora de ENCLAVE. Festival de Poesía Transdisciplinar desde 2010. Desde 2008 es profesora fundadora del Programa de Escritura Creativa (PEC) de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Es profesora de Tránsitos. Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística del Centro Nacional de las Artes. Acciones poéticas y piezas de poesía visual y sonora suyas se han presentado en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo; Centro Pompidou, París, Southbank Centre, Londres, Museo Karen Blixen, Dinamarca, Museo de Arte Moderno, Sala de Arte Público Siqueiros, Laboratorio Arte Alameda, Galería Biquini Wax (CdMx), entre otros. Obra suya ha sido traducida a más de ocho idiomas. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Su obra puede leerse/verse/escucharse en: rocioceron.com www.instagram.com/laobservante
Rafael Cadenas nace un día de abril de 1930 en Barquisimeto, ciudad antiguamente llamada Nueva Segovia. Cerca de ella terminan o comienzan Los Andes, según se mire. Sus libros de poesía –Una isla, Los cuadernos del destierro, Falsas maniobras, Intemperie, Memorial, Amante, Gestiones, Sobre abierto, En torno a Basho y otros asuntos–, así como los de prosa –Realidad y Literatura, En torno al lenguaje, Anotaciones, Dichos, Apuntes sobre San Juan de la Cruz, Contestaciones– están recogidos (eceptuando los últimos libros editados en Pretextos-España) en Obra entera, publicación del Fondo de Cultura Económica (México) y luego en la Editorial Pre-textos (España). Algunos años antes, Visor (España) le había publicado una antología. Hay traducciones de sus poemas en francés, italiano e inglés y, gracias a invitaciones, ha hecho lecturas en Estados Unidos, España, Portugal, Italia, Francia, Inglaterra, Austria, Alemania, México, Santo Domingo, Costa Rica, Colombia y Argentina. Reunió las traducciones hechas por él en El taller de al lado (bid&co, Caracas). Es profesor jubilado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde dio clases principalmente de poesía española y norteamericana.
Ha recibido el Premio Nacional de Ensayo (1984), el Premio Nacional de Literatura (1985), el Premio San Juan de la Cruz (1991) y el Premio Internacional de Poesía J. A. Pérez Bonalde (1992), así como una beca de la Fundación Guggenheim (1986). En 2009 le fue otorgado en México el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, antes llamado Juan Rulfo. En 2015 recibe el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca en su XII edición, y en Venezuela el Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua. En 2017 recibe el Premio de Literatura de la Feria Internacional del Libro del Caribe, FILCAR, Venezuela y en 2018, recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, edición XXVII, en Salamanca, España.
(Tomado de su web oficial http://www.rafaelcadenas.org).
Ana Becciú. Es argentina, de la Ciudad de Buenos Aires, donde estudió Letras y dio comienzo a sus dos únicos oficios: poeta y traductora literaria. Entre 1973 y 1976 trabajó como librera y traductora, además de colaborar con la revista Crisis, dirigida por Eduardo Galeano, haciéndose cargo de los Cuadernos de Crisis y asistiendo a Augusto Roa Bastos en su tarea de recopilación de cantos guaraníes. En 1973 recibió, por su primer libro, el Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes.
En 1976, partió de Buenos Aires rumbo a España, y recaló en Barcelona. Participó activamente en la vida cultural barcelonesa de aquellos años de la llamada Transición. En 1979, obtuvo la licenciatura en Letras por la Universidad Central de Barcelona.
Tradujo obras de, entre otros, Djuna Barnes, Adrienne Rich, Hannah Arendt, Allen Ginsberg, Anne Carson, Pascal Quignard, Tennessee Williams y Antoine Volodine. En 2008 le fue concedido el XI Premio Angel Crespo de Traducción Literaria.
Entre 1998 y 2002 asumió la tarea de editar la obra completa de Alejandra Pizarnik, publicada en tres volúmenes por Random House Mondadori, de Barcelona.
Ha publicado Cómo quien acecha (Buenos Aires, 1973), Por ocuparse de ausencias (Buenos Aires, 1983), Ronda de noche (Barcelona, 1987 y 1998) y La visita (Barcelona, 2007). Estos dos últimos libros han sido traducidos al inglés y al francés, respectivamente. Reside en Francia.
Claudia Berrueto. (Saltillo, Coahuila, México, 1978). Licenciada en Letras españolas por la Universidad Autónoma de Coahuila. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en dos ocasiones, en el área de poesía de Jóvenes creadores. Premio Nacional de Poesía Tijuana 2009 y Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2016. Ha publicado Polvo doméstico, Costilla flotante y Sesgo. En 2018 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte.
María Montero. Poeta y taxidermista. Trabajó 25 años en prensa escrita hasta que renunció al periodismo y se quedó sin medios. Publicó El juego conquistado (poesía,1985), La mano suicida (poesía, 2000), In Dubia Tempora (poesía documental, 2004) y Fieras Domésticas (crónica periodística, 2019). En 2018 lanzó Grandes Sobras del Feminismo Sucio, la primera colección de la Biblioteca Textil Centroamericana, seguida de Oye Salomé (2019), ambas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Costa Rica. Gracias a la literatura, come una vez por semana.
Juan Calzadilla. Poeta, editor, artista plástico, curador y crítico de arte venezolano nace en 1930 en Altagracia de Orituco. Para 1954 publica por iniciativa propia el opúsculo Primeros poemas en Ediciones Mar Caribe, colección que dirige en Caracas el poeta Vicente Gerbasi. En 1958 aparece bajo su cuidado Los herbarios rojos,opúsculo de lenguaje parasurrealista. En 1961 interviene en la fundación del grupo contestatario de vanguardia El techo de la ballena y organiza, en compañía de Daniel González, los primeros salones de arte informalista que se llevan a cabo en Maracaibo y Caracas. En 1962 circula su poemario Dictado por la jauría, en edición de El techo de la ballena. En 1967 publica Las contradicciones sobrenaturales, en edición de El techo de la ballena. En 1969 aparece Ciudadano sin fin, por Monte Ávila Editores, Caracas. En 1978 aparece en la Colección Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar su poemario Oh Smog. En 1982 publica Táctica de vigía, Ediciones Oxígeno. Caracas-Bilbao, España. En 1996 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), por su obra como dibujante, crítico e investigador de las artes plásticas. En 1999 lanza su polémico libro Diario sin sujeto, en publicación del “Taller editorial El pez soluble”. En 2004 son publicados por Monte Ávila Editores su poemario Aforemas y el anecdotario Armando Reverón, voces y demonios. En 2005 la editora «Eloisa Cartonera» de Buenos Aires, publica su libro Manual para inconformistas. En 2010 aparece en edición de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte) el Libro de las poéticas, ensayo antológico que reúne fragmentos, pensamientos aforísticos, y reflexiones en torno al ejercicio y la crítica de la poesía escritos por el autor en diferentes etapas de su vida, inéditos o recogidos en libros anteriores. En 2011 es nombrado director de la Galería de Arte Nacional, máxima institución dedicada a la conservación, estudio y divulgación del arte venezolano. En 2013 sale a la luz, en la colección Clásica de la Biblioteca Ayacucho, la Antología poética Formas en Fuga, Antología poética cuya edición estuvo a cargo del crítico y poeta Arturo Gutiérrez Plaza. En 2015, aparece el libro Poesía por mandato, antología personal, publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana. Ese mismo año aparece publicado en ediciones del Fondo Editorial de las Artes (Fundarte) el libro Retrato de un artista moderno. También los libros Editor de Crepúsculos y Silabario del incierto, el cual recoge un conjunto de 36 entrevistas. En materia testimonial, Silabario del Incierto abunda en información de primera mano sobre la poesía y las artes plásticas durante un período que se extiende de 1954 al año 2014. En 2016 recibe el Premio León de Greiff al Mérito Literario, Antioquia, Medellín, Colombia. En 2017 recibe el Premio Nacional de Literatura por sus más de 50 años de trayectoria literaria en el Venezuela. Este mismo año se publica en Colombia El libro de Juan, selección a cargo de Larry Mejía. En 2018 se publica en la editorial Acirema La condición urbana.
Luis García Montero nació en Granada, España en 1958. Es Catedrático de Literatura Española. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003), Vista cansada (Visor, 2008), Un invierno propio (Visor, 2011), Balada en la muerte de la poesía (Visor, 2016), A puerta cerrada (Visor, 2017) y No puedes ser así(Breve historia del mundo) (Visor, 2021). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (2002), Poemas (Visor, 2004) Poesía. 1980-2005 (Tusquets, 2006), Cincuentena (2009) y Ropa de calle (Cátedra, 2011), Almudena (Valparaíso, 2015), entre otros títulos. Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio de la Crítica de Andalucía (2008), Premio Poetas del Mundo Latino (2010), Ramón López Velarde (2017) y Premio Carlo Betocchi (2020). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía, el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata y el nombramiento de Hijo Predilecto de Andalucía. También es autor de prosa narrativa y de ensayo.
Daniela Camacho (México). Poeta y traductora. Es Ingeniera Industrial y de Sistemas y Maestra en Letras Latinoamericanas. En 2019 publicó la traducción de El idio(s), de Christophe Manon (Cuadrivio Ediciones). Es autora de los libros Experiencia Butoh (Amargord Ediciones, España y Cosmorama Edições, Portugal, 2017), libro que recibió el Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza 2018, otorgado por el Colegio de México; Lantana (Ejemplar Único, España, 2017); [imperia] (Fundación Editorial El perro y la rana, Venezuela, 2013); Plegarias para insomnes (Editorial Praxis, 2008 y Fondo Editorial Fundarte, 2010) y el libro de palíndromos Aire sería (Editorial Praxis, 2008). En 2014, con el creador visual Christian Becerra, publicó dos libros de artista para la Colección Artes de México: Carcinoma y Híkuri, que fueron exhibidos en distintas galerías del país. Compiló la muestra Hijas de diablo hijas de santo. Poetas hispanas actuales, para La Raíz Invertida en Colombia y Animal concreto. Seis poetas españolas contemporáneas para editoriales cartoneras de El Salvador, Honduras y Venezuela. Ha traducido, también, a autoras y autores como Ito Naga, Hiromi Ito, Mutsuo Takahashi, Tada Chimako, Alda Merini, Guido Ceronetti, Alice Notley, entre otros. Durante casi diez años vivió y continuó sus estudios en Japón, Suiza y Egipto. Actualmente, reside en Mérida, Yucatán, donde dirige el espacio artístico-cultural La68.
Fotógrafos invitados
La Castalia - Línea Imaginaria
Mercedes Araujo
Vive entre Buenos Aires y Mendoza. Es poeta, narradora y fotógrafa. Trabaja la fotografía en el cruce con la poesía. Dictó talleres de imagen y poesía y realizó la muestra de fotopoemas Un trébol y una abeja en la Dirección de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires.
Su trabajo fotográfico fue publicado en el libro Todo lo que deba ser transparente será transparente, Editorial Palabrava en 2020.
En narrativa y poesía publicó Así es el fuego, Club Hem Editores, 2018; La hija de la Cabra, Bajo la luna, 2012; La isla, Bajo la luna, 2010; Viajar sola, Abeja reina, 2009; Duelo, Ed. En danza, 2005 y Ásperos Esmeros, Del Copista, 2003.
@meraraujoletrasyfotos
Juan Carlos Astudillo Sarmiento
Fotógrafo y escritor con 11 libros publicados (entre poesía, investigación y fotografía) y cerca de 300 artículos/reportajes/ entrevistas entre revistas especializadas y prensa escrita. Su obra literaria ha sido incluida en antologías de la poesía ecuatoriana (Venezuela, México y España); y su fotografía ha sido publicada en revistas especializadas en Argentina, Costa Rica, EEUU y España. Desde hace varios años trabaja en la fusión de la poesía y la fotografía y, en el 2019 publicó su cuarto poemario (UDA); y ganó la convocatoria 2020 de la CCE con obras que conjugan ambos lenguajes.
www.tugaastudillo.com
Álvaro Ávila Simpson
(Quito, Ecuador, 1972) Fotógrafo y director de obras visuales y sonoras, entre ellas Tamaño Real (Música i fotografía en vivo). Ha participado en varias exposiciones fotográficas internacionales, entre ellas Un cuento ecuatoriano (Madrid), Latitudine Zero due sguardi sull’Ecuador (Roma), Festival Internacional de Foto y Cine Latino AELLA (París) en la cual fue el ganador del Premio Harcourt. Ha publicado su obra fotográfica en diversos medios nacionales e internacionales, entre los que destacan The New York Times, Agence France-Presse, Diario El Expreso, Latin Trade y, colaborado en libros como Los años viejos (FONSAL). Desde el incio de la pandemia generó el proyecto #clasesdetodosparatodos, en el que compartió a personas de 5 países clases de dirección de video y fotografía, en la actualidad sigue con estas clases para la Federación Paralímpica Ecuatoriana y el Programa La Ribera de forma gratuita. Su obra documenta retrata al ser humano en su complejidad, por eso todo su trabajo se ha basado en personajes sociales. Desde el 2005 es director de MAQUIGRAFIA, productora audiovisual.
WEB: https://vimeo.com/maquigrafia
Alba Lorente Hernández
Artista visual
Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Zaragoza (2016), Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga (2018) y, actualmente es doctoranda en el Programa de Investigación en Arte Contemporáneo de la Universidad del País Vasco. Entre sus exposiciones individuales, cabe destacar “Ater, atra, atrum”, Centro de Arte Tomás y Valiente, Fuenlabrada, Madrid, “Resquicios”, Torreón Fortea, “Zaragoza, Ascesis. Desgarro del proceso” (Espacio UM/ES, Universidad de Murcia) y “A los que quieran saber el porqué. El camino de la obra de arte como posibilidad” (Sala de exposiciones del edificio de Bellas Artes de Teruel).
Ha participado en múltiples exposiciones colectivas tanto en España como en Italia. Es cooeditora de la Revista de Creación “La Novicia”, fue seleccionada para formar parte de la Promoción XVIII de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, de Open Portfolio VI 2019, finalista en Suburbia Archivo de Artistas 2018-2019, premio adquisición en el Concurso de Artes Plásticas Hotel Four Seasons Madrid 2018; y ganadora de la primera edición de las Becas Bezart.
Fernando Espinosa Chauvin
Comenzó su carrera de fotografía profesional en Nueva York trabajando como fotógrafo de moda para agencias de modelos internacionales, como Ford, Elite y Next. Por su conocimiento de iluminación dio talleres de iluminación en Nueva York y en Quito.
Su trabajo ha sido expuesto en Australia, Corea, Qatar, Ecuador, Nueva Zelanda, Croacia Estados Unidos y Canada. También ha publicado varios libros, incluyendo: Afrodisiaco, que combina cocina gourmet, sensualidad y recetas. Split, sobre la fabulosa ciudad y palacio romano de Croacia. Dubrovnik, en el que captura la magia de la ciudad del Adriático. Galápagos Surreal, interpretación en blanco y negro para poder mostrar las islas en todo su contexto y composición. Galápagos Azul, experimento digital a color sobre las Islas. Ecuador Tierra del Cacao, libro sobre el recorrido del Cacao desde su producción hasta los grandes chocolateros.
Sus últimas exhibiciones: ‘Dream Lights of the City’ en Nueva York, utilizando técnicas experimentales de fotografía infrarroja para capturar paisajes urbanos aéreos, Apetite of the Senses, donde ganó el premio Leonardo de Medici en Miami, en Quito exhibición junto con Maurice Montero crearon la exhibición *A Duo» actualmente su obra Tropicalia esta expuesta en la Galeria «Studio Anise» en Nueva York.
Gianna Benalcázar
Fotoperiodista (Ecuador- 1979). Actualmente soy Editora de Arte y Fotografía de la revista Criterios (impresa y web). Durante 17 años me he desempeñado como fotoperiodista para medios nacionales e internacionales. Me he interesado en temas sociales, derechos humanos, grupos vulnerables, mujeres, niños. Uno de mis proyectos personales en los más recientes 8 años es la documentación del caso: Édison Cosíos, joven estudiante quiteño impactado en su cabeza por una bomba lacrimógena, en 2013. Perdió el 65% de su cerebro y durante 7 años sus padres lo cuidaron y exigieron justicia hasta abril 2019 que falleció. El seguimiento de esta historia me convirtió en la primera mujer fotoperiodista de Ecuador en obtener el Primer Lugar en la Categoría Fotoperiodismo del Concurso Nacional Jorge Mantilla Ortega (el más importante del país), en 2018. A lo largo de mi carrera he realizado talleres con referentes como Ernesto Bazan (ganador del World Press y Pulitzer), Natalie Ayala (editora fotográfica de Le Monde), entre otros… En 2019 fui seleccionada para realizar un intercambio cultural entre fotoperiodistas de Guatemala y Ecuador, en Guatemala. En el 2020 desarrollamos SilenciadasProject junto a Desirée Yépez, un proyecto que intenta visibilizar las espeluznantes cifras de los femicidios durante el confinamiento del Covid19 en el Ecuador. Mis fotos se han publicado en medios internacionales como Le Monde (Francia), Revista Proceso (México), Associated Press, EFE, Reuters, Getty Image…
Ernesto Granado
Banes, Holguín, Cuba, 1952. Fotógrafo Cinematográfico.
Desarrolló su carrera cinematográfica por más de 40 años en el Instituto Cubano de Arte y la Industria Cinematográfica (ICAIC) de La Habana; dirigió la fotografía de los filmes, La Noche de los Inocentes, Fátima, Amor Crónico, Se Vende y Antes que llegue el Ferri, además de numerosos documentales y video clip; operador de cámara en Fresa y Chocolate, Madagascar y Guantanamera, entre otras películas cubanas notables.
Se inició como asistente de cámara y foquista en múltiples noticieros ICAIC, documentales y películas de ficción realizadas en Cuba y el extranjero. En 2017 realizó, en calidad de guionista y director, el documental Hubo una vez un pueblo, una historia de su pueblo natal.
Actualmente es cineasta independiente asociado al registro del creador audiovisual y cinematográfico de Cuba. Con el tiempo he acumulado fotos que fui realizando en medio de mis labores cinematográficas y que recién comienzan a revelarse.
Yolanda Andrade
Nació en Villahermosa, Tabasco, México, el 22 de mayo de 1950.
De 1976 a 1977 estudió fotografía en el Visual Studies Workshop en Rochester, N. Y.
En 1994 recibió la Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation por su proyecto fotográfico sobre la Ciudad de México.
A partir de 1994 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Ha publicado varios libros de fotografia, entre los que pueden mencionarse: Los velos transparentes, las transparencias veladas (1988), Pasión Mexicana (2002), Visiones paralelas y A través del cristal (2009), Las Vegas: artificio y neón (2013), Enigma (2017), Caminando en Londres (2019).
De 1977 al año 2003 trabajó exclusivamente en blanco y negro, desarrollando un extenso proyecto sobre la ciudad de México. A partir de 2003 realiza sus fotografías en color, con cámaras digitales y ha extendido sus proyectos a otros países, en ciudades como Paris, Dehli, Varanasi, Amsterdam, Nueva York, y Londres, entre otras.
Su obra se encuentra en museos e instituciones, entre los que pueden mencionarse:
- Visual Studies Workshop, Rochester, N. Y.
- California Museum of Photography, Riverside, CA
- Museum of Fine Arts, Houston, TX
- Instituto Nacional de Bellas Artes, CDMX
- Guangdong Museum of Art, Guangzhou, China
- Museo de Arte Moderno, INBA, CDMX.
- Paul Getty Museum, Los Angeles, CA.
- Santa Barbara Museum of Art, Santa Barbara, CA
- Museo de El Barrio, Nueva York, N. Y.
- Museum of Contemporary Photography, Chicago, Ill.
- Southwest Texas State University, Southwestern and Mexican Photography, San Marcos, TX.
- Hammer Museum, Los Angeles, CA.
- Colección Anna Gamazo de Abelló, Madrid España.
- Colección Leticia y Stanislas Poniatowski, París, Francia
www.yolandaandrade.viewbook.com
Instagram: yolandra1950
Facebook: facebook.com/YolandaAndrdePhotographer
Jorge Vinueza García
Quito, Ecuador, 1975. Ha sido parte de varios equipos de fotoperiodismo: Diario El Comercio, Ecuador, Agencia France Press, Agencia Bloomberg de NY, Archivo Latino; y ha desarrollado varios proyectos editoriales y obtenido reconocimientos por su trabajo: Mención honorífica en el concurso de fotografía de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Primer lugar del Premio Jorge Mantilla Ortega por su «Trabajo Vida de Topos» publicado en Revista SOHO Ecuador, entre otros. Su obra se ha exhibido en Ecuador, Estados Unidos, Berlín, Guatemala, Francia, y ha realizado proyectos editoriales, publicando libros como Afrodisiaco, Tren al Sol, Sueños, La Mirada y la Memoria, El sabor de la Memoria. Afrodisiaco, creado con Fernando Espinosa y textos de Edwin Madrid, en el 2016 recibió el galardón «Lorenzo de Medici Grand Prix» en la Quinta edición del Miami River Art Fair, uno de los encuentros de arte contemporáneo más importante del mundo.
Desde el 2012 hasta el 2019 se desempeñó como director fotográfico y audiovisual de la revista Ñan, especializada en la promoción turística del Ecuador.
La creación y dirección de equipos de trabajo para proyectos, le permite trabajar con especialistas como una de las capacidades y fortalezas de su propuesta.
En Julio de 2020 constituyó Cachuelo Audiovisual Cia. Ltda., dedicada a apoyar proyectos de desarrollo social, educación ambiental, cultura y turismo, desde una documentación formal de la región Amazónica, Andina y del Pacífico Sur.
A la par desde el 2010 se encuentra sumando retratos a su Colección de Almas Robadas en @lafotomovida, espacio dedicado al retrato.
Meline Uzcátegui Coleman
Es arquitecta de la Universidad de Los Andes, con maestría en la Universidad de Tulane. Comenzó su carrera fotográfica como pasante en Southern Lights Photography de Neil Alexander y Jackson Hill en Nueva Orleans. Muchas de sus fotografías han sido publicadas en portadas de libros. Algunos de sus trabajos fueron presentados en la exposición Casa de la Fotografía en Mérida Venezuela.